¿Cómo liquidar un contrato laboral? 5 pasos clave
Tabla de contenidos
Ten en cuenta estos requisitos para evitar problemas legales a futuro.
El cese de un contrato se conoce bajo el término de liquidar, es decir, darle fin a la relación de contratación entre un empleado y su empleador. La liquidación de los contratos laborales se basa en calcular y pagar los montos pendientes que corresponden al trabajador y asegurar que todas las obligaciones legales sean cumplidas tanto por el empleador como por el empleado.
Aspectos clave de liquidar un contrato
- Causas de la liquidación: La liquidación puede ocurrir por diversas razones, como la terminación del contrato laboral, despido, renuncia voluntaria del empleado, o la finalización de un proyecto o periodo pactado.
- Elementos a liquidar: La liquidación incluye el pago de salarios y prestaciones sociales pendientes, como prima de servicios, cesantías, vacaciones, y la indemnización por despido (si aplica).
- Documentación requerida: Es fundamental contar con la documentación laboral completa, incluyendo el contrato de trabajo, nóminas, recibos de pago, y cualquier otro documento relevante para calcular los montos a liquidar.
- Plazos legales: La ley establece plazos específicos para realizar la liquidación dependiendo de la causa que la motive. Por ejemplo, en caso de despido sin justa causa, el empleador tiene desde el primer día hábil hasta un mes de plazo para liquidar y pagar al trabajador.
¿Cómo es el procedimiento?
- Cálculo de obligaciones: El primer paso es calcular las obligaciones pendientes, incluyendo salarios devengados, prestaciones sociales, horas extras, y cualquier otro concepto que corresponda según el contrato y la ley.
- Verificación de deducciones: Se deben descontar las deducciones legales y pactadas previamente, como aportes a seguridad social, impuestos, anticipos de salario, entre otros.
- Preparación de documentos: Una vez calculados los montos, se prepara la liquidación por escrito, detallando cada concepto y el total a pagar al trabajador. Así como se deberá entregar un expediente de su historial laboral en la compañía, específicando qué rol desempeñó y en que periodo.
- Pago al trabajador: El empleador debe entregar la liquidación al trabajador junto con el pago correspondiente dentro de los plazos establecidos por la ley.
- Registro y reporte: Es importante registrar la liquidación en los libros contables y en los sistemas de información de la empresa, además de reportarla a las entidades correspondientes, como la seguridad social y la DIAN.
Ten en cuenta que tu tipo de contrato, beneficios extra y actualización de políticas en cuanto a las normativas laborales son factores básicos que deberás estudiar antes de dirigirte a donde tu jefe directo o al área de recursos humanos. Recuerda que cuanto más sepas, más rápido, sencilla y efectiva será el trámite.
También te recomendamos consultar la calculadora de liquidación que dispone el Ministerio de Trabajo en Colombia directamente en su página web. En caso de que no te den tu liquidación correspondiente, deberás tomar acciones legales al respecto.
La ñapa
Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!