¡Feliz día del docente! Panorama laboral y vacantes
Tabla de contenidos
Por: Elena Marulanda Páez, experta en educación inclusiva y atención a la diversidad de la Facultad de Educación de la Javeriana.
Mediante una acción conjunta y comprometida por parte de las instituciones educativas, las autoridades gubernamentales y la sociedad en general, podremos garantizar que los maestros tengan las condiciones necesarias para cuidar su salud mental y brindar una educación de calidad.
La labor docente, si bien llena de satisfacciones, también presenta desafíos que pueden afectar la salud mental de los maestros. El constante compromiso con el bienestar de los estudiantes, las exigencias del día a día y la falta de recursos adecuados pueden generar estrés, ansiedad e incluso trastornos psicosociales más graves.
Ante esta situación, el cuidado de la salud mental de los docentes no solo es responsabilidad de los docentes, sino que también requiere del apoyo del contexto educativo y de la sociedad en general. Es fundamental crear espacios donde los maestros puedan encontrar escucha activa, contención emocional y apoyo mutuo.
Es importante saber que el bienestar del maestro no se limita a un solo aspecto, sino que abarca diferentes dimensiones: emocional, intelectual, social, tecnológico, espiritual, físico y económico. Un maestro con un bienestar integral estará mejor preparado para afrontar los retos de su profesión y brindar una educación de calidad a sus estudiantes.
Por esta razón, en el marco del Día del Maestro, la profesora Elena Marulanda Páez, experta en educación inclusiva y atención a la diversidad de la Facultad de Educación de la Javeriana, hace un llamado urgente a las instituciones educativas, las autoridades gubernamentales y la sociedad en general para priorizar el cuidado de la salud mental de los docentes.
Un llamado a la acción integral para enfrentar los desafíos
Los maestros en Colombia se enfrentan a diversos desafíos que afectan su salud mental, entre los que se encuentran:
Barreras contextuales: Las instituciones educativas no siempre proporcionan las condiciones adecuadas para el cuidado de la salud mental de los docentes.
Estigmas: Existe un gran desconocimiento y estigma social en torno a la importancia de la salud mental, lo que impide que muchos maestros busquen la ayuda que necesitan.
Falta de conciencia: Los propios maestros no siempre son conscientes de la importancia de cuidar su salud mental y de las estrategias que pueden implementar para hacerlo.
Falta de recursos: No existen suficientes programas y servicios especializados para atender las necesidades de salud mental de los docentes.
Por consiguiente, para enfrentar los desafíos a los que están expuestos los maestros en materia de salud mental, es necesario ejecutar una estrategia integral que abarque diferentes niveles de acción.
A nivel gubernamental es fundamental una política pública nacional de cuidado de la salud mental para los maestros, la cual debe incluir la creación de servicios de atención psicológica y psiquiátrica especializados, así como la implementación de programas de prevención y promoción de la salud mental diseñados específicamente para las necesidades del gremio docente.
Hay que cuidarlos
A nivel institucional, los centros educativos deben crear espacios de cuidado donde los maestros puedan encontrar escucha activa, contención emocional y apoyo mutuo. “Es importante formar a los maestros en estrategias de cuidado de la salud mental, brindándoles las herramientas necesarias para identificar y manejar el estrés, las emociones difíciles y las situaciones de crisis”, complementa la profesora Elena.
Por último, a nivel social, sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del cuidado de la salud mental de los maestros. La sociedad en general debe reconocer el valor del trabajo de los docentes y la importancia de su bienestar mental para la calidad de la educación.
“Los maestros somos líderes del cambio. Tenemos que cuidar nuestra salud mental y luchar por mejores instancias y mejores procesos para protegerla. Es importante hacer conciencia de que está bien apoyarnos en otros profesionales para cuidarla. Debemos seguir exigiendo espacios que protejan y promuevan una sana salud mental en nuestro día a día porque tenemos una labor muy importante y muy relevante con todas y todos nuestros estudiantes”, afirma Elena Marulanda Páez de la Facultad de Educación.
En conclusión, solo mediante una acción conjunta y comprometida por parte de las instituciones educativas, las autoridades gubernamentales y la sociedad en general, podremos garantizar que los maestros tengan las condiciones necesarias para cuidar de su salud mental y brindar una educación de calidad a sus estudiantes.
La ñapa
¿Cuándo es el próximo festivo en Colombia?
¿Buscas trabajo? No faltes al I Congreso Latinomericano de Empleabilidad
Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!