¿Incremento en la factura de la luz? Estos serán los efectos del Fenómeno del Niño
Tabla de contenidos
Descubre cómo la escasez de agua y altas temperaturas afectará el precio de tu factura de energía.
Por estos días los temas relacionados al ahorro del agua, energía y, en general, el estado medioambiental han estado en boca de todos, dado a los estragos que causó el poderoso fenómeno meteorológico de El Niño que, junto con el cambio climático, logró elevar las temperaturas globales a nuevos máximos en los últimos meses.
No solo el problema se ha visto reflejado en Colombia, es algo de dimensión mundial. Según las previsiones de la ONU, existe una “alta probabilidad” de que 2024 sea el año más cálido desde que hay registros, después de que el decenio finalizado en 2023 rompiera un récord de calor que empuja al planeta “al borde del abismo”.
Actualmente, la tendencia en Colombia indica que de pasar a temperaturas elevadas, el turno de las lluvias volverá. Según los pronósticos del Ministerio de Ambiente y de l Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la temporada de invierno iniciará para regiones como la Caribe o la Andina, también incluyendo zonas como la Orinoquia, junto al centro y norte del Amazonas.
Octubre es el mes en el que se pronostica mayor baja de temperatura y presencia de lluvias. Sin embargo, los entes gubernamentales y de orden ambiental esperan que se dé desde antes dado el grave estado de los embalses, ríos y demás fuentes hídricas que suministran el agua que sirve para el consumo diario y que son hábitats de miles de especies.
José Reinaldo Vuelvas, director de la Maestría en Energía y Sostenibilidad, de la Universidad Javeriana, aclaró algunas de las dudas más comunes sobre cómo el fenómeno que llevamos viviendo en esta primera temporada de año tendrá alguna consecuencia en el valor de los servicios.
¿Qué pasará con el precio final de la energía?
El precio de la energía que pagan los consumidores está determinado por una serie de factores clave, que incluyen la generación, transmisión, distribución, comercialización, así como las restricciones y pérdidas asociadas. Por lo tanto, cualquier aumento en el precio de la generación, como se refleja en la bolsa de energía, se traduce directamente en un incremento en la factura para los usuarios.
Incluso al utilizar contratos bilaterales para mitigar la volatilidad de los precios, las compañías generadoras pueden encontrarse en la necesidad de adquirir energía en la bolsa en situaciones de escasez, lo cual puede resultar en mayores costos. Por consiguiente, durante eventos como el fenómeno del niño, particularmente en Colombia, donde aproximadamente el 70% de la energía proviene de fuentes hidroeléctricas, la falta de oferta conduce inevitablemente a un aumento en el precio de la energía.
¿Al entrar las térmicas a trabajar se aumentará la facturación?
El costo marginal de generación de una hidroeléctrica es notablemente bajo, ya que depende principalmente del agua almacenada en los embalses. En contraste, las plantas térmicas necesitan adquirir combustibles para operar, lo que resulta en un costo marginal significativamente más alto. Esta diferencia se refleja directamente en los precios de la bolsa de energía, ejerciendo un impacto directo en los consumidores. Es importante destacar que, durante periodos de escasez de lluvia, las plantas térmicas asumen la mayor carga del sistema eléctrico, como lo que está ocurriendo actualmente, lo que puede provocar aumentos de alrededor del 50% en el costo por kilovatio.
¿Cómo evitar incrementos en las facturas?
Dado el continuo crecimiento de la demanda energética en la región Caribe y la saturación de las líneas de transmisión, se precisa implementar una serie de medidas a corto plazo para reducir el consumo de energía. Estas estrategias incluyen:
1) Fomentar un cambio en los hábitos de consumo.
2) Promover el reemplazo de electrodomésticos y equipos por modelos más eficientes.
3) Establecer el uso de aires acondicionados a temperaturas más altas, como 25 grados Celsius, junto con un adecuado aislamiento de las habitaciones.
4) Instalar multitomas inteligentes para minimizar el consumo de energía de los equipos que se encuentran en modo de espera (conectados, pero sin uso).
5) Aprovechar al máximo la luz natural para reducir la dependencia de bombillos.
6) Promover la reducción del consumo de agua.
7) Implementar programas, por parte del gobierno, de respuesta a la demanda, que incluyan incentivos y penalidades económicas, para fomentar las prácticas mencionadas anteriormente.
La ñapa
Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!