¿Salud mental y trabajo? Estos son los límites que no se deben cruzar
Tabla de contenidos
Así como cumplir con tus tareas y ser proactivo te convertirá en un gran empleado, estar estable mentalmente garantizará que tengas una buena calidad de trabajo, pero, sobe todo, de vida.
Si te preguntas cuál es el foco de las organizaciones colombianas hoy en día, la respuesta engloba un mismo objetivo: crecimiento, desarrollo y mejoramiento de las ventas. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que aproximadamente un 70 por ciento de las organizaciones en el país dejan de lado en gran parte al capital humano, y se enfocan en la apertura de nuevos mercados, sucursales, productos y desarrollo de marketing digital.
La sobrecarga de funciones, la extensión de las jornadas laborales, las metas poco aterrizadas son algunos de los factores que afectan la salud de los trabajadores y empiezan a irrumpir en el equilibrio de su salud tanto física como mental. Según la Segunda Encuesta Nacional de la Salud y el Trabajo, del Ministerio, los trastornos mentales laborales, en especial ansiedad y depresión, han aumentado el 43 por ciento.
Ante esto, Diego Arenas, analista de seguridad y salud en el trabajo de Centro Jurídico Internacional, sugiere algunas recomendaciones para cuidar la salud mental en espacios laborales de forma integral:
- “Socializar y publicar las líneas de apoyo de atención a crisis. Estas líneas estarán disponibles las 24 horas del día y serán atendidas por profesionales en la salud mental dispuestos por la ARL correspondiente.
- Llevar a la práctica la política de Gestión Responsable de Personas, con la finalidad de implementar los controles de riesgo según su clasificación, por ejemplo, la inestabilidad laboral, el desconocimiento o falta de claridad de sus funciones, las excesivas cargas de trabajo, la incertidumbre laboral y los trabajos repetitivos, entre otros.
- Crear y fomentar solidariamente una cultura de ayuda mutua normalizando las charlas con relación al bienestar mental y apoyo psicológico, generando conciencia del autocuidado y toma de conciencia a través del equilibrio sano”.

Por su parte, María Alejandra Hernández, senior business consultant de Numan Colombia, empresa especializada en reclutamiento, sugiere otras prácticas para promover la salud mental en el entorno laboral, entre las que se encuentran:
- Equilibrio trabajo – vida: Impulsar un equilibrio saludable entre las responsabilidad y la parte personal, de tal forma que se evite a toda costa la sobrecarga de tareas y se respeten los límites de horarios. Por otro lado, también es importante tener en cuenta que el surgimiento de problemáticas relevantes o circunstancias especiales de índole personal y/o familiar son eventos que puede pasar de forma imprevista y que si afectan en gran medida tu cotidianidad, deben ser comunicados a tu jefe directo.
- Permitir opciones teletrabajo u horarios flexibles, para adaptarse a las necesidades individuales de los empleados, y favorecer una presencia de más tiempo en el ámbito familiar; o disminuir la pérdida de tiempo que se produce en los traslados hacia y desde el trabajo.
Encuentra ofertas de trabajos remoto/híbridos para contratación inmediata.
- Apoyo al desarrollo profesional: Ofrecer oportunidades de capacitación y desarrollo profesional para que los empleados se sientan empoderados y comprometidos con su trabajo, de tal manera que logren causar un impacto positivo para sí mismos e incluso para sus compañeros.
Seguir algunas de estas recomendaciones ayudarán en primera instancia a identificar potenciales riesgos y gestionar alternativas inmediatas. Luego, si se presenta el caso, a explorar los recursos que puedan ponerse a disposición de la persona para atender la situación y tratarla cuanto antes.
La ñapa
Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!