¿Cómo trabajar si soy menor de edad en Colombia?
Tabla de contenidos
Te contamos lo que dice la ley sobre este tema y qué permiso debes presentar si eres menor de edad.
Trabajar siendo menor de edad en Colombia es una realidad para muchos jóvenes que buscan su independencia financiera o contribuir al sustento familiar. Sin embargo, este proceso está regulado por la ley para garantizar la protección de los derechos de los menores. Entender cómo acceder a un empleo siendo menor de edad es fundamental tanto para los jóvenes como para sus padres o tutores, asegurando que se cumplan todas las normativas legales y que la experiencia laboral sea segura y beneficiosa.
¿Qué dice la ley colombiana sobre el trabajo de menores?
En Colombia, la legislación laboral permite que los menores de edad trabajen bajo ciertas condiciones específicas. Según el Código de Infancia y Adolescencia, los adolescentes entre 15 y 17 años pueden trabajar, pero deben cumplir con varios requisitos. Es indispensable que cuenten con una autorización previa del Inspector de Trabajo o, en su defecto, del Comisario de Familia o el alcalde municipal. Además, el trabajo debe ser adecuado para su edad, salud y desarrollo físico y moral.
En términos de horarios, los menores de 18 años tienen restricciones. Pueden laborar hasta seis horas diarias y 30 horas semanales si tienen entre 15 y 17 años. Los menores de edad no pueden trabajar en horarios nocturnos (entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m.), en condiciones peligrosas o insalubres, ni en actividades que pongan en riesgo su integridad física o psicológica.
De acuerdo con el DANE, en 2023, aproximadamente el 8 por ciento de los jóvenes entre 15 y 17 años en Colombia estaban ocupados laboralmente, con una mayor concentración en sectores como el comercio, servicios y agricultura. Sin embargo, es importante destacar que un porcentaje significativo de estos jóvenes trabaja en la informalidad, lo que significa que no cuentan con las protecciones y beneficios que establece la ley. Esto subraya la importancia de que tanto empleadores como familias conozcan y respeten las normativas para evitar situaciones de explotación laboral.
Tips para jóvenes que quieren trabajar
- Conoce tus derechos: Es esencial estar informado sobre los derechos laborales que te protegen como menor de edad. Esto incluye conocer las horas máximas de trabajo permitidas, las actividades que puedes realizar y los salarios mínimos aplicables.
- Obtén la autorización correspondiente: Antes de empezar a trabajar, asegúrate de tener la autorización de la entidad competente. Este paso es crucial para formalizar tu empleo y garantizar que estás trabajando bajo condiciones legales.
- Busca trabajos compatibles con tus estudios: El trabajo no debe interferir con tu educación. Busca empleos que te permitan continuar con tus estudios, ya que la formación académica es fundamental para tu desarrollo futuro.
- Elige empleadores responsables: Trabaja para empleadores que respeten las leyes laborales y ofrezcan un ambiente seguro y saludable. No dudes en pedir referencias o investigar la reputación de la empresa antes de aceptar un empleo.
Modelo de carta para solicitar autorización de trabajo
Si eres menor de edad y estás interesado en trabajar, necesitarás una autorización formal. Aquí te dejo un ejemplo de carta que puedes usar para solicitar el permiso necesario:
[Nombre del adolescente]
[Dirección]
[Ciudad, Fecha]
Señor(a) [Nombre del Inspector de Trabajo/Comisario de Familia]
[Nombre de la Institución]
[Dirección de la Institución]
[Ciudad]
Asunto: Solicitud de autorización para trabajar siendo menor de edad
Respetado(a) señor(a):
Yo, [Nombre del adolescente], identificado con [tipo de documento y número], de [edad] años, residente en [dirección], acudo a usted respetuosamente para solicitar la autorización para trabajar en [nombre del lugar de trabajo o empresa] en el cargo de [cargo específico].
El trabajo que realizaré está en consonancia con mis capacidades físicas y no afectará mi desempeño académico, ya que el horario de trabajo será de [indicar horario] y no interferirá con mis estudios.
Adjunto a esta solicitud se encuentran la carta de aceptación por parte del empleador, así como una copia de mis documentos de identidad y el certificado de estudios. Agradezco de antemano su atención a esta solicitud y quedo a la espera de su respuesta.
Atentamente,
[Firma del adolescente]
[Nombre completo del adolescente]
[Firma del padre o tutor]
[Nombre completo del padre o tutor]
La ñapa
Trabajo remoto: ventajas, desventajas y panorama global y colombiano
Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!