Así quedó el salario mínimo 2025 en Colombia: Incrementó 9,54% para este año
Tabla de contenidos
El salario mínimo es el pago más bajo que un empleador puede ofrecer por jornada completa, según la ley. Para el 2025 el salario mínimo legal vigente aumentó un 9,54% quedando en $1’423.500 sin auxilio de transporte. Este monto es establecido por el gobierno colombiano y busca garantizar que los empleados reciban una remuneración justa que les permita cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda, salud y educación.
¿En cuánto queda el salario mínimo en 2025 con auxilio de transporte?
El auxilio de transporte tuvo un aumento de $38.000 pasando de $162.000 en el año 2024 a $200.000. Esto significa que el salario mínimo para el 2025 con auxilio de transporte quedó en $1’623.500.
¿Cómo se definió el salario mínimo en Colombia para el 2025?
Para el 2025 el salario mínimo se definió por decreto, ya que, según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, no se logró “hacer coincidir a las partes”. La decisión la anunció el presidente Gustavo Petro a través de una novena celebrada en la ciudad de Zipaquirá, Cundinamarca.
Salario mínimo diario y por hora en 2025
A continuación te mostramos en cuánto quedó el salario mínimo para el 2025 de manera mensual, diaria y por hora.
Salario mensual | Salario al diario | Salario por hora |
$1.423.500 | $47.450 | $6.189 |
¿Cómo se calcula el incremento del salario mínimo ?
El salario mínimo mensual en 2025 es de $1.423.500 COP, y es la base para calcular otros pagos y beneficios laborales.
Auxilio de transporte
El auxilio de transporte en 2025 es de $200.000 COP, otorgado a trabajadores que devengan hasta dos salarios mínimos.
Costo total mensual para el empleador
Además del salario y el auxilio de transporte, el empleador asume aportes a la seguridad social y prestaciones, que incluyen:
Parafiscales (9% del salario mínimo)
Son aportes que el empleador realiza al sistema parafiscal, destinados a:
- Cajas de compensación (4%): Permiten a los trabajadores acceder a beneficios como subsidios familiares, vivienda y recreación.
- ICBF (3%): Aporte al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para programas de apoyo a la infancia.
- SENA (2%): Contribuye a la formación técnica y profesional.
Aportes a la Seguridad Social ($291,818 COP)
El empleador paga:
- 8.5% para salud: Aporte destinado al sistema de salud.
- 12% para pensión: Contribución para el sistema de jubilación del trabajador.
Cálculo:
- Salud:
1,423,500×8.5%= $120,998 - Pensión:
1,423,500×12%= $170,820 - Total, aportes del empleador:
$120,998 + $ 170,820= $291,818
Nota: La ARL se calcula según nivel de riesgo, varía entre 0.522% y 6.96%
Prestaciones sociales anuales proporcionales:
- Prima de servicios: 1 salario mensual dividido en dos pagos al año.
- Cesantías: 1 salario anual, más el 12% de intereses sobre las cesantías.
- Vacaciones: Equivalentes a 15 días hábiles por cada año trabajado.
Lo sé son muchos números y porcentajes que pueden llegar a ser confusos, pero calma te voy a explicar con un ejemplo cómo funciona todo esto.
Ejemplo de costos mensuales (sin incluir ARL ni horas extra):
Concepto | Costo Empleador (COP) | Costo Empleado (COP) |
Salario mensual | $1.423.500 | $1.423.500 |
Auxilio de transporte | $200.000 | – |
Parafiscales (9%) | $128.115 | – |
Aportes a seguridad social (total) | $291.818 | – |
Aporte de salud (4%) | – | $56.940 |
Aporte de pensión (4%) | – | $56.940 |
Total, mensual del empleador | $2.429.326 | – |
Total, mensual del empleado | – | $1.309.620 |
Ahora, ten presente que a ese $1.309.620 debes sumarle el auxilio de transporte que corresponde a $200.000 lo cual suma $1.509.620 que es el dinero neto que debe llegar a tu cuenta de nómina.
¿Cómo se determina el aumento del salario mínimo?
El aumento del salario mínimo en Colombia no es algo que se decida de manera arbitraria. Este proceso involucra a varias partes y tiene en cuenta diversos factores que buscan equilibrar las necesidades de los trabajadores y las capacidades de los empleadores.
Aquí te explicamos de manera sencilla cómo se lleva a cabo este proceso:
1. Negociación entre el Gobierno, los sindicatos y los empleadores
Cada año, el Gobierno, los sindicatos (que representan a los trabajadores) y los gremios de empleadores se reúnen para negociar el aumento del salario mínimo. Este diálogo es clave para llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes, tomando en cuenta lo que puede pagar el empleador y lo que necesita el trabajador.
2. Factores que influyen en el aumento
Hay varios aspectos que se consideran cuando se determina cuánto subirá el salario mínimo:
- La inflación: Si los precios de los productos y servicios suben, se busca ajustar el salario para que los trabajadores puedan seguir comprando lo mismo sin perder poder adquisitivo.
- La situación económica: Si la economía del país está creciendo, puede haber más recursos disponibles para un aumento. Si la economía está en dificultades, se debe tener más cuidado al fijar el incremento.
- La productividad: Si los trabajadores están siendo más productivos y la empresa está ganando más, se puede justificar un aumento salarial.
- Las condiciones del empleo: También se toman en cuenta factores como la tasa de empleo y las condiciones generales del mercado laboral.
El Gobierno toma la decisión final
Después de las negociaciones y el análisis de todos los factores, el Gobierno toma la decisión final sobre cuánto se aumentará el salario mínimo. Esta decisión se formaliza en un decreto que se publica oficialmente y entra en vigor el 1 de enero del año siguiente.
4. ¿Quiénes participan?
El Ministerio de Trabajo y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) son algunos de los organismos que ayudan a analizar la situación económica del país y a tomar decisiones basadas en datos.
Evolución del salario mínimo en Colombia con porcentajes
Ahora que ya sabes cómo se determina el salario mínimo en Colombia, a continuación, te muestro una tabla comparativa de cómo ha evolucionado el ajuste salarial en los últimos 10 años:
Año | Salario Mínimo Mensual (COP) | Porcentaje Aumento Salario Mínimo | Salario total con auxilio de transporte (COP) |
2025 | $1,423,500 | 9.54% | $1,623,500 |
2024 | $ 1,300,000 | 12.07 % | $1,462,000 |
2023 | $ 1,160,000 | 16.00 % | $1,300,606 |
2022 | $ 1,000,000 | 10.07 % | $ 1,117,172 |
2021 | $ 908,526 | 3.50 % | $ 1,014,980 |
2020 | $ 877,800 | 6.00 % | $ 980,657 |
2019 | $ 828,116 | 6.00 % | $ 925,148 |
2018 | $ 781,242 | 5.90 % | $ 869,453 |
2017 | $ 737,717 | 7.00 % | $820,857 |
2016 | $ 689,455 | 7.00 % | $ 767,155 |
2015 | $ 644,350 | 4.60 % | $ 718,350 |
Comparativa internacional: Salario mínimo en Colombia versus otros países
Para esta tabla, tendremos en cuenta el salario mínimo mensual para 2025 en Colombia y en algunos países de América Latina, de acuerdo con los datos más recientes disponibles:
País | Salario Mínimo Mensual (USD) |
Uruguay | $556 |
Chile | $532 |
Colombia | $370 |
Perú | $270 |
Brasil | $260 |
Argentina | $163 |
Propósito del salario mínimo en el contexto colombiano
Su propósito principal es garantizar un ingreso justo que permita cubrir las necesidades esenciales de los empleados y sus familias, promoviendo así la equidad social y reduciendo la pobreza. Además, sirve como referencia para calcular prestaciones laborales y otros beneficios.
¡Ahora que tienes toda la información sobre el salario mínimo en Colombia y su comparación internacional, es el momento perfecto para evaluar cómo te afecta! Si eres empleador, trabajador o simplemente estás interesado en el tema, entender estos datos te ayudará a tomar decisiones más informadas.
También puedes leer:
Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!