Cómo hacer la liquidación laboral en Colombia: guía para sacar tu liquidación paso a paso
¿Te preguntas cómo se hace una liquidación laboral en Colombia? Este proceso es clave porque asegura el pago de todos los beneficios que has acumulado durante tu contrato. En esta guía descubrirás de qué consta la liquidación laboral, cuáles son los plazos que deben cumplir los empleadores y cómo calcularla fácilmente con la calculadora de liquidación laboral de Magneto.
¿Qué es la liquidación laboral en Colombia?
La liquidación laboral es el conjunto de pagos que un empleador debe entregar a un trabajador al finalizar un contrato. Está regulada por el Código Sustantivo del Trabajo y protege los derechos adquiridos durante la relación laboral.
Independientemente de si el contrato termina por renuncia, despido o acuerdo mutuo, la liquidación debe incluir todos los valores pendientes hasta la fecha de terminación.
¿De qué consta la liquidación laboral en Colombia?
Al momento de liquidar un contrato, estos son los componentes principales que se deben calcular:
- Salario pendiente: el pago correspondiente a los días trabajados del mes en curso.
- Cesantías: ahorro obligatorio equivalente a un mes de salario por cada año trabajado.
- Intereses a las cesantías: calculados al 12 % anual sobre el valor de las cesantías.
- Prima de servicios: corresponde a 15 días de salario por cada semestre trabajado.
- Vacaciones: 15 días hábiles de descanso por cada año trabajado, que se deben pagar si no fueron disfrutadas.
- Indemnización por despido: aplica en casos de despido sin justa causa, con cálculos distintos según el tipo de contrato y la antigüedad del trabajador.
👉 Si no sabes cómo calcular cada componente, usa la calculadora de liquidación laboral de Magneto y obtén el valor exacto en minutos.
Cómo se hace una liquidación laboral en Colombia: procedimiento y plazos
El proceso de liquidación debe realizarse de forma clara y dentro de los tiempos establecidos por la ley:
- Terminación del contrato: puede ser por renuncia, despido, acuerdo mutuo o finalización del plazo.
- Cálculo de los valores: el empleador debe sumar todos los componentes de la liquidación.
- Plazo de pago: la empresa tiene máximo 15 días después de la terminación del contrato para entregarla.
- Entrega del documento: el trabajador debe recibir un soporte escrito con el detalle de cada valor.
📌 Según el Ministerio de Trabajo, en 2022 se registraron más de 12.000 reclamaciones por liquidaciones tardías, lo que resalta la importancia de cumplir con este procedimiento.
Ejemplo práctico de liquidación laboral
Imagina que trabajaste un año en una empresa con un salario mensual de $2.000.000 y renunciaste:
- Salario pendiente: $1.000.000 (15 días del mes).
- Cesantías: $2.000.000.
- Intereses sobre cesantías: $240.000.
- Prima de servicios: $2.000.000.
- Vacaciones: $1.000.000 (7,5 días pendientes).
Total liquidación: $6.240.000 (sin indemnización).
👉 ¿Quieres conocer tu propio caso? Haz el cálculo con la calculadora de liquidación laboral de Magneto y recibe el valor exacto.
Retos comunes en la liquidación laboral
Aunque parece un proceso sencillo, en la práctica suelen presentarse desafíos:
- Falta de conocimiento de los componentes.
- Retrasos en los pagos.
- Errores en los cálculos de vacaciones o cesantías.
- Desconocimiento sobre indemnizaciones según el tipo de contrato.
Conocer bien la normativa y contar con una herramienta confiable evita reclamaciones y garantiza transparencia entre empleadores y empleados.
Ahora ya sabes cómo sacar una liquidación laboral en Colombia y de qué consta este proceso. Recuerda que el empleador tiene máximo 15 días para entregarla y que incluye salario pendiente, cesantías, intereses, prima, vacaciones y, en algunos casos, indemnización.
Hazlo más fácil usando la calculadora de liquidación laboral de Magneto: en pocos minutos podrás conocer exactamente cuánto dinero te corresponde.
También puedes leer:

Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!