¿Cómo trabajar en Colombia siendo extranjero?
Con más de 48 millones de habitantes, Colombia alberga a cerca de 1,9 millones de migrantes, según la Organización Internacional para las Migraciones. Su crecimiento en nuevos mercados, abundancia de recursos naturales, bajo costo de vida y ubicación estratégica hacen del país un destino cada vez más atractivo para extranjeros.
Es fundamental saber que no basta con tener la documentación básica del país de origen. Al mudarte a Colombia, deberás tramitar ciertos documentos para regular tu situación y trabajar en igualdad de condiciones que un empleado local. Recuerda que ingresar como turista no te permite ejercer actividades laborales ni acceder a una visa temporal de trabajo.

Documentos esenciales para trabajar legalmente en Colombia como extranjero
Estos son los documentos que debes presentar para poder iniciar labores como extranjero en Colombia:
1. La visa de Migrante Trabajador.
Este es el primer documento esencial. Para poder trabajar legalmente, necesitas una visa que te autorice a ejercer una actividad laboral en el país. La visa tipo Migrante (categoría M) es la más común para trabajadores extranjeros contratados por una empresa en Colombia. Tiene vigencia hasta de 3 años.
Ten en cuenta que deberás cumplir con los mismos requisitos exigidos para los nacionales colombianos y este trámite acreditará procesos como la homologación o convalidación de títulos.
2. Cédula de extranjería
Una vez aprobada la visa, debes tramitar la cédula de extranjería ante Migración Colombia. Este documento te identifica como residente extranjero y es obligatorio para realizar trámites laborales, bancarios y de seguridad social.
3. Contrato laboral
Debes contar con un contrato firmado por tu empleador en Colombia. Este documento es requerido para solicitar la visa y también sirve como respaldo legal de tu relación laboral y condiciones de trabajo.
4. Registro ante Migración Colombia
Después de llegar al país, debes registrar tu ingreso y tu visa ante Migración Colombia. Este paso es obligatorio y debe hacerse dentro de los primeros 15 días calendario. Omitirlo puede traer sanciones o inconvenientes con tu estatus migratorio.
5. Afiliación al sistema de seguridad social
Para trabajar formalmente, también debes afiliarte al sistema de salud, pensión y riesgos laborales. Esta afiliación no solo es un requisito legal, sino que garantiza tu acceso a los beneficios laborales como cualquier trabajador colombiano.

Guía definitiva: ¿Qué debe llevar una hoja de vida para destacar?
Aquí te daremos los consejos que necesitas para destacar entre los demás candidatos.
Aparte de completar tus papeles para acceder a las oportunidades laborales que tiene Colombia para ti, es importante que cuentes con una excelente hoja de vida para que destaques entre los demás candidatos.
En Magneto contamos con más de 100mil ofertas laborales, clasificadas en diferentes sectores y por rangos de experiencia, aplica hoy mismo.
También puedes leer:
🗃️Ejemplos de qué decir en una entrevista de trabajo sobre mí : consejos clave
🗃️Preguntas infaltables en una entrevista de trabajo para ventas

Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!