Cuáles son los derechos laborales que no se prescriben en Colombia
Tabla de contenidos
¿Te has preguntado cuánto tiempo tienes para reclamar tus derechos laborales en Colombia? Muchos trabajadores desconocen que algunos beneficios pueden perderse con el tiempo si no se reclaman, mientras que otros son imprescriptibles, es decir, nunca caducan. Conocer estas diferencias es fundamental para proteger tu bienestar económico y tu estabilidad.
En esta guía encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la prescripción de los derechos laborales en Colombia, los plazos que aplican, qué derechos no prescriben y cómo reclamar lo que te corresponde.

¿Qué son los derechos laborales y por qué es importante conocer sobre su prescripción?
Los derechos laborales son todas las garantías que la ley reconoce a los trabajadores por la prestación de sus servicios. Estos abarcan salario, prestaciones sociales, pensión, seguridad social, descansos, entre otros beneficios.
En Colombia, muchos de estos derechos prescriben, lo que significa que existe un plazo máximo para reclamarlos judicialmente. Si el trabajador no actúa dentro de ese tiempo, ya no podrá exigirlos ante la justicia.
Por ejemplo:
– Si te deben horas extras y no reclamas dentro del término legal, perderás la posibilidad de exigirlas.
– En cambio, si se trata de tu pensión de vejez, esta nunca prescribe y siempre podrás reclamarla.
Conocer qué derechos prescriben y cuáles no es clave para que no pierdas tu dinero ni tu seguridad futura.
¿Qué derechos laborales no prescriben en Colombia?
La ley colombiana establece que algunos derechos son imprescriptibles, es decir, no tienen límite de tiempo para reclamarse. Entre los principales encontramos:
- El derecho a la pensión: ya sea de vejez, invalidez o sobrevivientes. Aunque algunos componentes como mesadas atrasadas pueden prescribir, el reconocimiento de la pensión en sí no se pierde.
- El derecho al mínimo vital: cuando está en riesgo la subsistencia del trabajador o su familia.
- El derecho a la seguridad social: la afiliación y acceso a servicios de salud, pensión y riesgos laborales siempre debe garantizarse.
- La igualdad y no discriminación en el trabajo: ninguna persona pierde la facultad de exigir un trato justo y sin discriminación.
👉 Estos derechos son considerados fundamentales y por lo tanto no pueden estar sujetos a prescripción.
¿Cuáles son los plazos de prescripción de los derechos laborales en Colombia?
Ahora bien, muchos otros beneficios sí tienen un plazo específico. La regla general, según el Código Sustantivo del Trabajo, es de tres años contados desde que el derecho se hace exigible.
A continuación, un resumen de los más importantes:
Derecho laboral | Tiempo de prescripción |
Sueldo o salario | 3 años |
Horas extras y recargos | 3 años |
Prima de servicios | 3 años |
Cesantías y sus intereses | 3 años |
Vacaciones no disfrutadas | 3 años |
Indemnización por despido sin justa causa | 3 años |
Aportes pensionales no pagados | No prescribe |
Derecho al reconocimiento de la pensión | No prescribe |
Ejemplo práctico: Si terminaste tu contrato el 1 de enero de 2020 y no te pagaron liquidación, tienes hasta el 1 de enero de 2023 para reclamar judicialmente.
¿Cómo puedo reclamar mis derechos laborales si han prescrito?
Cuando un derecho ha prescrito, ya no es posible reclamarlo por vía judicial. Sin embargo, aún existen algunas alternativas:
- Conciliación directa con el empleador: si este decide voluntariamente reconocer la deuda.
- Acciones constitucionales: como la tutela, en casos donde se afecte un derecho fundamental (ejemplo: el mínimo vital).
- Asesoría legal: un abogado especializado puede identificar si todavía existen componentes imprescriptibles en tu caso.
👉 Aunque la prescripción impide la reclamación judicial, no anula la posibilidad de un acuerdo extrajudicial.
¿Qué acciones puedo tomar para proteger mis derechos laborales y evitar su prescripción?
La mejor manera de evitar perder tus derechos es actuar a tiempo y estar bien informado. Aquí algunos consejos prácticos:
- Guarda todos tus documentos laborales: contrato, desprendibles de nómina, cartas de despido, comprobantes de pago.
- No dejes pasar el tiempo: si notas un incumplimiento, reclama primero de forma verbal y luego por escrito.
- Asesórate con expertos: abogados o entidades como el Ministerio de Trabajo pueden orientarte.
- Haz seguimiento a tus aportes: revisa periódicamente que tu empleador esté pagando salud, pensión y riesgos laborales.
- Apóyate en plataformas de empleo seguras: al buscar nuevas oportunidades, asegúrate de hacerlo en portales que protejan tus derechos.
Recuerda: tus derechos laborales son la base de tu seguridad económica. Si los reclamas en el momento justo, evitarás pérdidas significativas.
Preguntas frecuentes sobre los derechos laborales que no prescriben
1. ¿Cuáles son las consecuencias de la prescripción de los derechos laborales?
Pierdes la posibilidad de reclamarlos judicialmente. Por ejemplo, no podrás exigir salarios, primas o vacaciones que ya hayan prescrito.
2. ¿Qué hacer si mis derechos laborales han prescrito y aún así quiero reclamarlos?
Puedes intentar un acuerdo directo con tu empleador o, si afecta un derecho fundamental, acudir a una acción de tutela.
3. ¿Existen excepciones en las cuales los derechos laborales prescritos pueden ser recuperados?
En principio no. Sin embargo, algunos jueces consideran excepciones cuando se afecta gravemente el mínimo vital.
4. ¿Cuál es el papel de los abogados especializados en derechos laborales en casos de prescripción?
Ellos analizan si tu caso tiene componentes imprescriptibles y te asesoran sobre la mejor estrategia para no perder tus beneficios.
5. ¿Qué medidas preventivas puedo tomar para evitar la prescripción de mis derechos laborales en el futuro?
Actuar rápidamente, mantener un archivo de documentos laborales y consultar asesoría legal antes de que venza el término de prescripción.
En resumen, no todos los derechos laborales prescriben en Colombia. Mientras que beneficios como salarios, primas y vacaciones tienen un plazo de tres años para reclamarse, otros como el derecho a la pensión o la seguridad social son imprescriptibles. La clave está en identificar cuáles son los tuyos, reclamar a tiempo y no dejar que el plazo juegue en tu contra.
Ahora que conoces esta información, es momento de dar el siguiente paso en tu vida laboral. En Magneto encontrarás miles de ofertas de empleo que respetan y garantizan tus derechos como trabajador. Regístrate gratis, aplica a vacantes en tu sector y accede a oportunidades que impulsarán tu futuro profesional.
También puedes leer:
🕵️♂️Assessment: Todo lo que necesitas saber para destacar en tu búsqueda laboral
Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!