¿Cuánto me pagan por trabajar el 20 de julio?
Tabla de contenidos
Pese a que este año esta celebración caiga un sábado, al ser reconocido como un día festivo los empleadores deberán pagar mucho más.
Este 20 de julio Colombia conmemora un año más de su independencia. Un día que no solo se reviste de desfiles y festividades, sino también de reflexión sobre el camino recorrido y los desafíos que aún enfrenta la nación.
El 20 de julio de 1810, la ciudad de Santa Fe de Bogotá fue el escenario de una serie de acontecimientos que marcaron el inicio de la lucha por la independencia de Colombia. La revuelta, que comenzó con la disputa de un florero, rápidamente se transformó en un movimiento por la libertad de la opresión española. Este día es considerado el punto de partida del proceso que culminaría con la independencia definitiva el 7 de agosto de 1819.
En este 2024, el 20 de julio cae un sábado, lo que promete una jornada de celebración extendida. Las principales ciudades del país, como Bogotá, Medellín y Cali, preparan una serie de eventos para conmemorar este día tan significativo en la historia nacional.
Fiestas por el 20 de julio
En Bogotá, se espera que el tradicional desfile militar en la Avenida 68 reúna a miles de ciudadanos y turistas que desean presenciar el despliegue de las Fuerzas Armadas de Colombia. Este evento no solo honra la memoria de los próceres de la independencia, sino que también destaca la labor de los militares en la protección y seguridad del país.
En Medellín, el Parque de los Deseos será el epicentro de las actividades culturales, con presentaciones musicales, exposiciones de arte y muestras gastronómicas que reflejan la diversidad cultural de Colombia. Cali, por su parte, se vestirá de fiesta con su ya famoso desfile de salsa, donde decenas de bailarines mostrarán sus habilidades en un espectáculo que atrae a visitantes de todo el mundo.
Más allá de las festividades, el 20 de julio también es una oportunidad para reflexionar sobre la unidad y la resiliencia del pueblo colombiano. En un país que ha enfrentado décadas de conflicto armado, desigualdad y desafíos económicos, este día simboliza la capacidad de los colombianos para sobreponerse a las adversidades y luchar por un futuro mejor.
En las escuelas y universidades, la semana previa al 20 de julio se dedica a actividades pedagógicas que buscan inculcar en los jóvenes el valor de la historia y el significado de la independencia. Charlas, talleres y concursos de ensayos son algunas de las iniciativas que promueven el conocimiento y la apreciación de la herencia cultural colombiana.
¿Cuánto vale un día festivo de trabajo en Colombia para 2024?
Gracias a ser uno de los festivos parte del calendario colombiano, los empleadores deberán pagarles a sus trabajadores una suma mayor a la ordinaria proporcional a las horas laboradas.
Según el Código Sustantivo del Trabajo, el pago del día festivo laborado aumenta el 75 % en comparación con los días regulares, así lo resalta el artículo 179, como remuneración justa a la labor realizada.
Por lo que para el 2024, por ejemplo, con un salario mínimo de $1.300.000 se trabaja en un día festivo tendrá un valor de $75.833, en vez de $43.333.
El 20 de julio de 2024 será un día de celebración, reflexión y unidad para todos los colombianos. Al recordar a los héroes que lucharon por la independencia y al celebrar la diversidad cultural y la resiliencia del país, Colombia renueva su compromiso con los valores de libertad y justicia que forman la base de su identidad nacional. Que este día festivo sea una oportunidad para que cada ciudadano contribuya a la construcción de una nación más fuerte y unida.
La ñapa
Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!