Causales de Terminación de Contrato de Trabajo: Guía Completa
La terminación de un contrato de trabajo puede generarse por diversos motivos, desde la voluntad del trabajador hasta decisiones estructurales de la empresa. Comprender las causales de terminación de contrato de trabajo es clave para proteger tus derechos laborales y cumplir con la normativa vigente.
En esta guía te explicaremos de forma clara y detallada las razones legales por las cuales se puede dar por terminado un contrato, especialmente los de término fijo e indefinido.
4 Tipos de causales de terminación de contrato de trabajo
Las causales de terminación del contrato de trabajo se pueden agrupar en cuatro grandes categorías. Conocerlas te permite actuar con mayor seguridad y saber qué hacer ante una terminación injustificada.

1. Causales justificadas para finalizar contrato
Estas razones están respaldadas por la ley y permiten terminar el contrato sin que implique una indemnización adicional para la parte que lo ejecuta:
- Incumplimiento grave de obligaciones por parte del trabajador.
- Faltas disciplinarias reiteradas.
- Bajo desempeño documentado.
- Robo, acoso, violencia o fraude en el lugar de trabajo.
2. Causales injustificadas para terminar un contrato
Se considera una terminación injustificada cuando el despido no tiene un motivo legalmente válido. En estos casos, el trabajador podría tener derecho a una indemnización por despido injustificado.
3. Causales objetivas para la terminación del contrato
Son aquellas que no dependen directamente del trabajador ni de su desempeño, sino de circunstancias externas. Ejemplos incluyen:
- Cierre de la empresa o reducción de personal por crisis económica.
- Cambios en la estructura de la organización.
- Fin del contrato por cumplimiento del término pactado.
4. Causales subjetivas para finalizar el contrato
Estas razones están relacionadas con la voluntad del trabajador o del empleador. Algunas de ellas incluyen:
- Renuncia voluntaria del trabajador.
- Mutuo acuerdo entre el empleador y el trabajador.
- Jubilación o incapacidad permanente del trabajador.
En Magneto hemos creado una calculadora de liquidación para que puedas tener presente cuánto dinero debe llegarte a tu cuenta de nómina una vez hayas finalizado el contrato con tu empleador.
Procedimientos y requisitos para la terminación de contrato de trabajo
Cuando hablamos de finalizar con una relación, de cualquier tipo, sabemos que es importante preparar el discurso y pensar en cómo se va a sentir la otra parte con esta decisión. En lo laboral es igual, solo que hay unos pasos específicos y reglas formales para hacerlo, aquí te contamos cuales son:
Si el empleador es quien finaliza el contrato, ten presente:
Para que la terminación de un contrato sea válida y no genere conflictos legales, es necesario seguir ciertos procedimientos. Aquí te explicamos los pasos más importantes:
- Notificación: El empleador debe comunicar al trabajador la decisión de dar por terminado el contrato con la debida anticipación o el pago correspondiente a la falta de preaviso.
- Documentación: Es fundamental respaldar la terminación con pruebas, como evaluaciones de desempeño, informes disciplinarios o causas económicas.
- Liquidación y pagos: El empleador debe realizar la liquidación correspondiente, que puede incluir salario pendiente, cesantías, indemnizaciones y prestaciones sociales.
- Entrega de certificaciones: El trabajador tiene derecho a recibir un certificado laboral que acredite el tiempo trabajado en la empresa y su desempeño.
Si eres tú quien va a dar por finalizado el contrato, haz lo siguiente:
Si estás pensando en dejar tu empleo, es clave hacerlo de manera profesional para evitar inconvenientes legales o problemas con futuras referencias laborales. Sigue estos pasos para presentar tu renuncia de manera correcta:
1. Revisa tu contrato y la normativa laboral
Antes de renunciar, asegúrate de conocer los términos de tu contrato. Algunos contratos exigen un preaviso (por ejemplo, 15 o 30 días antes de la salida) y pueden incluir cláusulas especiales sobre la terminación.
2. Redacta tu carta de renuncia
La carta de renuncia debe ser clara, profesional y formal. Debe incluir:
- Fecha de presentación.
- Nombre del destinatario (gerente, jefe de RR.HH.).
- Motivo de la renuncia (opcional).
- Último día de trabajo.
- Agradecimiento a la empresa.
Puedes descargar nuestras plantillas de carta de renuncia gratuitas, listas para que puedas empezar a personalizar.
3. Presenta la carta con anticipación
Lo ideal es entregar la carta impresa y firmada al área de Recursos Humanos o a tu jefe directo. También puedes enviarla por correo electrónico si la empresa lo permite.
4. Realiza una entrega ordenada de tus responsabilidades
Para dejar una buena impresión, organiza tus tareas pendientes, documenta información clave y capacita a quien asumirá tu puesto si es necesario.
5. Solicita la liquidación y documentos finales
Asegúrate de recibir tu liquidación, certificado laboral y cualquier otro documento que puedas necesitar en el futuro.
Conocer las causales de terminación de contrato de trabajo te permite actuar con información, proteger tus derechos y planificar tu futuro laboral. Seguir los procedimientos correctos evitará conflictos y fortalecerá la relación laboral.
Una vez hayas hecho todo este proceso, inicia un camino nuevo para que empieces a buscar mejores oportunidades laborales. En Magneto contamos con más de 100mil ofertas de empleo para que te postules hoy mismo.
También puedes leer:

Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!