Guía completa sobre el Contrato de trabajo por Obra o Labor
Tabla de contenidos
Cuando aceptas un empleo, el tipo de contrato define no solo cuánto tiempo estarás en la empresa, sino también tus derechos y obligaciones.
Uno de los contratos más utilizados en sectores como la construcción, la tecnología y el comercio es el contrato de trabajo por obra o labor, pero ¿en qué consiste exactamente? Aquí te explicamos todo con ejemplos prácticos para que no te quede ninguna duda.

Características principales del contrato de trabajo por obra o labor
Conoce los 10 puntos clave que caracterizan al contrato laboral por obra o labor:
Duración ligada a la finalización de una tarea específica
Este tipo de contrato no tiene una fecha exacta de terminación. En su lugar, su duración está condicionada al cumplimiento de la obra o labor asignada. Esto significa que el contrato puede durar semanas, meses o incluso años, dependiendo del proyecto.
No genera estabilidad laboral a largo plazo
A diferencia de los contratos a término indefinido, este contrato termina en el momento en que se cumple el objetivo para el cual fue firmado. Una vez finalizado, el empleador no está obligado a renovarlo o a ofrecer otra posición dentro de la empresa.
Debe especificar claramente la obra o labor contratada
Para que el contrato sea válido, debe incluir una descripción clara del trabajo que realizará el empleado. Esto evita malentendidos y protege a ambas partes en caso de conflictos.
Obligación de pago de prestaciones sociales
El trabajador tiene derecho a recibir cesantías, prima de servicios, vacaciones y aportes a seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales) mientras dure el contrato. No importa que el empleo no sea permanente, el empleador sigue teniendo la obligación de pagar estos beneficios.
Sectores donde se usa con frecuencia
Este tipo de contrato es común en sectores donde los proyectos tienen una duración determinada, como:
- Construcción: Edificación de casas, puentes, carreteras, etc.
- Tecnología: Desarrollo de software, creación de plataformas digitales.
- Publicidad y diseño: Campañas específicas, branding, diseño de productos.
- Eventos y espectáculos: Organización de conciertos, ferias, conferencias.
Se extingue automáticamente al finalizar la obra o labor
No es necesario que el empleador dé aviso previo de terminación, ya que el contrato se entiende como finalizado una vez que la obra o labor ha sido completada.
Puede haber indemnización si se finaliza antes de tiempo sin justa causa
Si el empleador decide terminar el contrato antes de finalizar la obra sin una razón válida, deberá pagar una indemnización al trabajador.
Puede ser renovado si hay continuidad en el trabajo
Si después de finalizar una obra o labor, la empresa necesita al trabajador para un nuevo proyecto, puede hacer un nuevo contrato por obra o labor. Sin embargo, esto no genera antigüedad ni continuidad laboral.
Debe cumplir con las normas del Código Sustantivo del Trabajo
Aunque su duración es flexible, el contrato por obra o labor debe seguir las leyes laborales colombianas, lo que significa que el empleador no puede evadir el pago de prestaciones o desconocer derechos básicos del trabajador.
No puede usarse para eludir derechos laborales
Algunas empresas intentan abusar de este tipo de contrato para evitar dar estabilidad a sus empleados. Sin embargo, si el trabajador demuestra que sus funciones no están ligadas a una obra específica, podría reclamar derechos como estabilidad y prestaciones adicionales.
Diferencias entre contrato de trabajo por obra y contrato de trabajo por labor
Característica | Contrato de trabajo por obra | Contrato de trabajo por labor |
---|---|---|
Definición | Se firma para la realización de una obra específica (ej. construcción de un edificio, desarrollo de una app). | Se firma para la realización de una tarea o función específica dentro de una actividad general (ej. producción de 500 piezas en una fábrica). |
Duración | Finaliza cuando la obra está completamente terminada, sin importar cuánto tiempo tome. | Termina cuando el trabajador completa la cantidad de labor establecida en el contrato. |
Ejemplo de aplicación | Construcción de una carretera, diseño de una página web, desarrollo de un software. | Producción de una cantidad determinada de prendas de vestir, redacción de 20 artículos para un medio de comunicación. |
Forma de pago | Puede ser por etapas, por avances o al finalizar la obra. | Puede pagarse por unidad de labor realizada (ej. por cada producto fabricado o tarea terminada). |
Estabilidad laboral | No hay garantía de continuidad después de la finalización de la obra. | Tampoco hay garantía de continuidad, pero puede haber renovación si hay más labor disponible. |
Obligaciones del empleador | Debe pagar prestaciones sociales, seguridad social y cumplir con las normas laborales. | También debe cumplir con las obligaciones laborales, pero el pago puede ser más flexible según la cantidad de labor ejecutada. |
Terminación del contrato | Se da por terminado automáticamente cuando la obra está concluida. | Se finaliza cuando el trabajador completa la cantidad de labor estipulada en el contrato. |
Indemnización en caso de terminación anticipada | Si el empleador lo finaliza antes sin justa causa, debe pagar una indemnización al trabajador. | También puede generar indemnización si se termina sin justa causa antes de completar la labor acordada. |
Así se formaliza un contrato por obra o labor
Aunque muchas personas creen que basta con un “acuerdo verbal”, lo cierto es que para evitar problemas legales y garantizar derechos tanto para el trabajador como para el empleador, lo ideal es que todo quede por escrito.
Te contamos cuáles son los pasos clave para formalizar este contrato de manera correcta:
1. Acuerdo entre las partes
Todo empieza con un acuerdo entre el empleador y el trabajador. Aquí se define cuál será la obra o labor específica que se va a realizar, cuánto tiempo puede tomar y en qué condiciones se trabajará.
Ejemplo: Si una empresa constructora contrata a un albañil para levantar una edificación, el contrato debe especificar claramente que su labor será la construcción de dicha obra, no tareas adicionales como mantenimiento posterior.
2. Redacción del contrato
Una vez definido el acuerdo, se redacta el contrato, donde deben incluirse los siguientes puntos esenciales:
- Identificación de las partes: Nombre del empleador y del trabajador, junto con sus datos personales.
- Objeto del contrato: Descripción detallada de la obra o labor a realizar.
- Duración: Aunque no tiene una fecha exacta de finalización, debe quedar claro que el contrato dura hasta que la obra o labor esté terminada.
- Forma de pago: Puede ser por avances en la obra, por hitos alcanzados o un único pago al finalizar el trabajo.
- Jornada laboral: Horario de trabajo o forma en que se desarrollarán las actividades.
- Prestaciones y seguridad social: Obligación del empleador de afiliar al trabajador a salud, pensión y riesgos laborales.
- Causales de terminación anticipada: Razones por las cuales se podría dar por terminado el contrato antes de completar la obra.
3. Firma del contrato y afiliaciones
Una vez el contrato está listo, ambas partes lo firman y el empleador debe registrar al trabajador en el sistema de seguridad social. Esto significa que la persona tendrá acceso a servicios de salud y cotización a pensión durante el tiempo que dure la obra o labor.
4. Seguimiento y ejecución del contrato
Durante la ejecución del contrato, ambas partes deben cumplir lo pactado. El empleador debe garantizar las condiciones adecuadas para el desarrollo de la obra, y el trabajador debe cumplir con sus tareas en los términos establecidos.
5. Terminación y liquidación
El contrato finaliza automáticamente cuando la obra o labor es completada. Sin embargo, al finalizar, el empleador debe realizar la liquidación correspondiente, que incluye:
- Pago de salario pendiente
- Prestaciones sociales (cesantías, intereses de cesantías, prima de servicios, vacaciones)
- Seguridad social hasta el último día trabajado
En caso de que el empleador quiera dar por terminado el contrato antes de tiempo sin una justa causa, deberá indemnizar al trabajador según lo que estipule la ley.
Ventajas y desventajas del contrato de trabajo por obra o labor
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
---|---|
✅ Permite contratar trabajadores para proyectos específicos. | ❌ No ofrece estabilidad laboral, ya que finaliza al terminar la obra. |
✅ No genera obligaciones a largo plazo para el empleador. | ❌ Puede ser incierto cuánto tiempo durará el empleo. |
✅ El trabajador recibe todas las prestaciones de ley mientras dure el contrato. | ❌ Algunos empleadores pueden no cumplir con los pagos completos de seguridad social. |
Preguntas frecuentes sobre el contrato de trabajo por obra o labor
Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre el contrato de trabajo por obra o labor:
- ¿Qué diferencia hay entre el contrato de trabajo por obra y el contrato de trabajo por labor?
El contrato por obra está relacionado con la construcción o infraestructura, mientras que el contrato por labor aplica a cualquier tarea con un objetivo específico.
- ¿Cuáles son las obligaciones del empleador en un contrato de trabajo por obra o labor?
Debe garantizar el pago de salario, prestaciones sociales, afiliación a seguridad social y cumplir con los términos acordados.
- ¿Es posible modificar un contrato de trabajo por obra o labor una vez firmado?
Sí, pero ambas partes deben estar de acuerdo y la modificación debe quedar por escrito.
- ¿Qué derechos tiene el trabajador en un contrato de trabajo por obra o labor?
Tiene derecho a salario, prestaciones, afiliación a seguridad social y, en caso de despido sin justa causa, a una indemnización.
El contrato de trabajo por obra o labor es ideal para empleos temporales ligados a proyectos específicos. En Magneto contamos con más de 100mil vacantes disponibles para que te postules hoy mismo.
También puedes leer:
Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!