Todo lo que debes saber de un contrato por prestación de servicios
Tabla de contenidos
Un estudio del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2023 reveló que aproximadamente el 35% de los trabajadores en Colombia están contratados bajo la modalidad de prestación de servicios.
Sin embargo, una encuesta realizada por la Contraloría General de la República en el mismo año señaló que el 22% de estos contratos podrían estar en condiciones de ilegalidad debido a la simulación de relaciones laborales.

¿Qué es un contrato de prestación de servicios?
Los contratos por prestación de servicios en Colombia son acuerdos en los que una persona natural o jurídica se compromete a realizar una labor o servicio específico para un contratante, sin que exista subordinación o dependencia laboral.
Este tipo de contratos son comunes en sectores como la consultoría, el desarrollo de software y servicios profesionales independientes.
Diferencia con contratos laborales tradicionales
Dos de las opciones más comunes son el contrato laboral tradicional y el contrato por prestación de servicios. Aunque ambos son formas legales de establecer relaciones de trabajo, tienen diferencias significativas en términos de derechos, obligaciones y beneficios.
1. Naturaleza de la relación laboral
- Contrato laboral tradicional: Implica una relación de dependencia directa entre el empleado y el empleador. Aquí, el trabajador se encuentra subordinado, cumpliendo horarios específicos y siguiendo instrucciones de su jefe.
- Contrato por prestación de servicios: Se caracteriza por la independencia. El contratista es autónomo en cómo y cuándo realiza el trabajo, siempre que cumpla con el objetivo acordado.
2. Seguridad social y beneficios
- Contrato laboral tradicional: El empleador está obligado a pagar prestaciones sociales como cesantías, primas, vacaciones, y aportar a salud, pensión y riesgos laborales.
- Contrato por prestación de servicios: El contratista asume el pago total de su seguridad social, incluyendo salud, pensión y riesgos laborales, sin derecho a prestaciones sociales adicionales.
3. Duración y estabilidad
- Contrato laboral tradicional: Suele ser a término fijo o indefinido, lo que da mayor estabilidad al trabajador.
- Contrato por prestación de servicios: Tiene una duración determinada, normalmente asociada al cumplimiento de un proyecto o tarea específica.
4. Modalidad de pago
- Contrato laboral tradicional: El salario es fijo y se paga de manera periódica, ya sea mensual, quincenal o semanal.
- Contrato por prestación de servicios: El pago se realiza con base en los entregables o metas alcanzadas, según lo pactado en el contrato.
5. Jornada laboral y horas extras
- Contrato laboral tradicional: Regulado por la ley en cuanto a horarios máximos y compensación por horas extras, trabajo nocturno o en días festivos.
- Contrato por prestación de servicios: No está sujeto a regulación de horarios, ya que el contratista administra su tiempo.
6. Despido o terminación del contrato
- Contrato laboral tradicional: Si el empleador decide terminar la relación laboral sin justa causa, debe pagar una indemnización.
- Contrato por prestación de servicios: Puede finalizarse sin indemnización, siempre que se cumplan las cláusulas pactadas en el contrato.
Diferencia entre contratante y contratista
Los términos contratante y contratista son fundamentales para definir las responsabilidades y roles de las partes involucradas en un acuerdo. Aunque están relacionados, representan posiciones opuestas dentro de una relación contractual.
1. Definición de roles
- Contratante: Es la persona natural o jurídica que requiere un servicio o producto y contrata a un tercero para llevarlo a cabo. Puede ser una empresa, organización o individuo.
- Contratista: Es quien presta el servicio o realiza el trabajo solicitado. Puede ser una persona independiente, una empresa o un grupo especializado en el área requerida.
2. Relación de poder y decisión
- Contratante: Tiene el control sobre lo que se necesita, define los términos y condiciones del contrato y supervisa que el contratista cumpla con los objetivos.
- Contratista: Está sujeto a cumplir las condiciones pactadas, pero tiene autonomía en la ejecución del trabajo, siempre que alcance los resultados esperados.
3. Obligaciones del contratante
- Es responsable de proporcionar los recursos necesarios para ejecutar el contrato, si así se especifica.
- Realiza los pagos según los términos establecidos.
- Evalúa y aprueba los entregables.
4. Obligaciones del contratista
- Debe cumplir con los plazos y especificaciones acordadas.
- Garantiza la calidad del trabajo o servicio.
- Asume la responsabilidad de los recursos y herramientas necesarias para la ejecución del proyecto, salvo que el contratante disponga lo contrario.
5. Naturaleza económica
- Contratante: Es quien destina los recursos económicos para financiar el contrato.
- Contratista: Recibe los pagos acordados como contraprestación por el trabajo o servicio realizado.
6. Dependencia
- Contratante: No depende del contratista, ya que puede buscar otro proveedor si no se cumplen las condiciones.
- Contratista: Puede depender del contratante, especialmente si tiene un acuerdo exclusivo o si el pago representa una parte significativa de sus ingresos.
Elementos esenciales de un contrato de prestación de servicios
Antes de firmar un contrato por prestación de servicios asegúrate de que contenga los siguientes elementos clave para darle inicio al cumplimiento de responsabilidades que este dispone
Identificación de las partes: contratante y contratista
Es fundamental incluir los nombres completos, documentos de identidad o NIT, y direcciones de las partes involucradas. Esto asegura claridad sobre quién solicita el servicio y quién lo presta, eliminando posibles ambigüedades legales.
Descripción del servicio
Se especifica en detalle la naturaleza del trabajo, los objetivos a cumplir y los resultados esperados. Este punto define el alcance del servicio y sirve como guía para evaluar el cumplimiento del contrato.
Duración, honorarios y condiciones de terminación
Se establece el tiempo de vigencia del contrato, ya sea por proyecto o plazo definido. Además, se indica el monto y forma de pago de los honorarios, junto con las condiciones bajo las cuales puede terminarse el contrato, como incumplimientos o finalización anticipada por mutuo acuerdo.
Cláusulas de confidencialidad y exclusividad
Protegen la información sensible que pueda compartirse durante la relación contractual. También, en caso de ser necesario, limitan al contratista para trabajar con competidores del contratante mientras dure el contrato.
Ventajas y desventajas del contrato de prestación de servicios

Formatos y modelos de contratos de prestación de servicios
Estos son los formatos más utilizados en el mercado laboral para acceder a un contrato por prestación de servicios:
1. Contrato estándar de prestación de servicios
Un documento básico que incluye:
- Identificación del contratante y contratista.
- Descripción detallada del servicio.
- Honorarios, forma de pago y plazos.
- Duración del contrato.
- Cláusulas generales, como confidencialidad y terminación.
Ejemplo de uso: Contratación de un diseñador gráfico para un proyecto específico.
2. Contrato de prestación de servicios profesionales
Este modelo está dirigido a contratistas con títulos o experiencia certificada en áreas específicas, como abogados, contadores o ingenieros. Incluye cláusulas relacionadas con la calidad del servicio y la entrega de informes técnicos o resultados.
Ejemplo de uso: Servicios de consultoría legal o financiera.
3. Contrato para proyectos específicos
Ideal para tareas puntuales con plazos determinados. Este formato detalla:
- Cronograma de actividades.
- Entregables concretos.
- Penalizaciones por incumplimiento.
Ejemplo de uso: Desarrollo de software o construcción de una página web.
Ejemplo de un contrato de prestación de servicios


Preguntas frecuentes sobre el contrato por prestación de servicios
En Colombia existen diferentes tipos de contratos, sin embargo, uno de los más usados es el de prestación de servicios, por eso en Magneto resolvemos las dudas frecuentes sobre este tipo de convenio:
¿Si trabajo por prestación de servicios tengo derecho a liquidación?
No, infortunadamente para este tipo de contratos no hay derecho a una liquidación, ya que no existe una relación laboral formal, es decir, quienes tienen este contrato no están obligados a cumplir con una jornada laboral pero si con tiempos de entrega. Ten presente que este “beneficio” corresponde a contratos que tengan derecho a prestaciones de ley: Prima, cesantías, vacaciones etc.
¿Valor mínimo de un contrato por prestación de servicios?
En Colombia, no existe un salario mínimo específico para contratos por prestación de servicios. Sin embargo, el contratista debe garantizar su capacidad para cubrir la seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales), lo cual debe ser contemplado al fijar el valor del contrato.
¿Cómo funciona el contrato por prestación de servicios?
Funciona como un acuerdo común entre dos partes para el cumplimiento de un trabajo con una meta específica, pero no hay subordinación ni cumplimiento de horario, a su vez no existen prestaciones de ley para el contratista.
¿Qué derechos tiene un empleado por prestación de servicios?
Tiene derecho al pago de sus honorarios, derecho a un contrato claro, derecho a acciones legales en caso de incumplimiento; ten presente que la seguridad social también es un derecho, pero por ser prestador de un servicio deberás costearlas tu mismo por lo que debes ser objetivo al momento de cobrar tus honorarios.
Ahora que ya conoces los beneficios y desventajas de un contrato por prestación de servicios te invitamos a que te postules a las más de 100.000mil vacantes que Magneto tiene para ti, allí encontrarás oportunidades laborales clasificadas por tipo de contratos, sector laboral, experiencia y más.
También puedes leer:
Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!