¿Conoces la diferencia entre sueldo y salario? Aquí te lo explicamos
Tabla de contenidos
¿Alguna vez te has preguntado si es lo mismo hablar de sueldo y salario? Aunque suelen usarse como sinónimos, en Colombia tienen diferencias clave que impactan directamente tu contrato laboral, tus prestaciones sociales y hasta la forma en la que se calculan tus pagos. En este artículo te explicamos de manera sencilla qué significa cada concepto, sus tipos y cómo distinguirlos para que entiendas mejor tus derechos y obligaciones en el ámbito laboral.

Para empezar entendamos ¿Qué es el sueldo?
El sueldo es el monto fijo que recibe un trabajador de forma periódica, generalmente mensual, sin importar cuántas horas trabaje ni la producción que genere. Es común en cargos de confianza, administrativos o directivos.
Características principales del sueldo
- Se paga de forma periódica, usualmente mensual.
- No depende de horas trabajadas ni de resultados.
- Facilita la planeación financiera del trabajador.
Ejemplos de sueldo en Colombia
- Un gerente que recibe $5.000.000 mensuales fijos.
- Un profesor contratado con pago mensual constante.
Tipos de sueldo: fijo, variable y mixto
Dentro del ámbito laboral, el sueldo puede dividirse en:
- Sueldo fijo: valor constante sin cambios mes a mes.
- Sueldo variable: fluctúa según producción o desempeño, aunque sigue siendo pactado.
- Sueldo mixto: combina una parte fija y otra variable.

¿Qué es el salario según la legislación laboral en Colombia?
El salario es más amplio que el sueldo. Según el Código Sustantivo del Trabajo en Colombia, es toda retribución que recibe un trabajador como pago por sus servicios, e incluye no solo un valor fijo, sino también comisiones, recargos, horas extra y prestaciones.
Elementos que componen el salario
- Salario básico o valor fijo.
- Comisiones por ventas u objetivos cumplidos.
- Horas extra y recargos nocturnos o dominicales.
- Prestaciones sociales como primas, cesantías y vacaciones.
Salario y contratos laborales: lo que debes saber
Mientras que el sueldo puede acordarse en contratos privados o de confianza, el salario siempre está regulado en un contrato laboral bajo la legislación colombiana.
Tipos de salario en Colombia que debes conocer
En Colombia, el salario no siempre se paga de la misma forma. La legislación laboral reconoce diferentes modalidades que se ajustan a la naturaleza del trabajo, el tiempo dedicado y las responsabilidades del cargo. Conocer estos tipos de salario es clave para identificar cómo se calcularán tus ingresos, tus prestaciones y tu seguridad social.
1. Salario mensual
El más común, se paga una suma fija cada mes y aplica para la mayoría de contratos laborales.
2. Salario por horas
Se pacta en función del número de horas trabajadas, ideal para empleos de medio tiempo o temporales.
3. Salario integral
Aplica a trabajadores que devengan más de 10 salarios mínimos. Incluye prestaciones y recargos en un solo pago mensual.
Otros tipos de salario reconocidos en la ley
Como el pago en especie, las comisiones o sistemas especiales que se utilizan en sectores específicos.
Diferencia entre sueldo y salario
Aunque suelen confundirse, la diferencia radica en su alcance y efectos legales:
- Diferencias conceptuales: el sueldo es un pago fijo; el salario incluye sueldo más variables.
- Diferencias prácticas en Colombia: el sueldo no tiene regulación directa en el Código Sustantivo del Trabajo; el salario sí.
- Impacto en cálculos: el sueldo no incluye prestaciones sociales, mientras que el salario sí determina liquidaciones y seguridad social.
Diferencia entre salario y honorarios
Los honorarios son pagos recibidos por un servicio profesional independiente. No generan prestaciones sociales ni vínculo laboral. A diferencia del salario, se pactan mediante contratos de prestación de servicios.
Ejemplo: un abogado que factura $3.000.000 mensuales en honorarios no recibe primas ni cesantías.
¿Por qué es importante hacer estas distinciones?
Entender la diferencia entre sueldo, salario y honorarios es clave porque:
- Para los trabajadores: asegura que recibas las prestaciones y beneficios que te corresponden.
- Para los empleadores: evita sanciones por incumplir la legislación laboral.
- Para ambos: genera claridad al firmar un contrato laboral en Colombia.
Tabla comparativa: Sueldo vs Salario en Colombia
Aspecto | Sueldo | Salario |
Definición | Monto fijo periódico independiente de horas o producción | Pago total que incluye fijo + variables (comisiones, horas extra, prestaciones) |
Base legal | No está definido en el Código Sustantivo del Trabajo | Regulación expresa en la legislación laboral colombiana |
Ejemplo práctico | Gerente con $5.000.000 fijos al mes | Vendedor con $2.000.000 básicos + comisiones + extras |
Tipos | Fijo, variable, mixto | Mensual, por horas, integral, otros reconocidos |
Contrato laboral | Común en contratos privados o de confianza | Siempre estipulado en contratos laborales legales |
Impacto en cálculos | No genera prestaciones sociales adicionales | Sí afecta seguridad social, prestaciones y liquidación |
Ahora ya sabes que el sueldo es un monto fijo y el salario un concepto más amplio que integra todos los pagos legales al trabajador. Esta diferencia no es solo semántica; impacta directamente en tus derechos, beneficios y estabilidad laboral.
Si quieres seguir aprendiendo sobre legislación laboral y cómo entender mejor tu contrato, explora más artículos en nuestro blog y mantente informado. Y si estás buscando empleo, recuerda que en Magneto Empleos puedes registrarte gratis y postularte a miles de vacantes en Colombia.
También puedes leer:
👉Jornada laboral: todo lo que necesitas saber para entenderla y gestionarla mejor
👉Assessment: Todo lo que necesitas saber para destacar en tu búsqueda laboral
Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!