Licencias Laborales en Colombia: Tipos, Requisitos y Derechos
Tabla de contenidos
¿Sabías que en Colombia existen diferentes tipos de licencias laborales que protegen tus derechos como trabajador y ayudan a las empresas a mantener un entorno más justo y productivo? Estas licencias son permisos regulados por la ley que permiten atender situaciones personales o familiares sin perder el vínculo laboral. En este artículo te explicaremos qué son las licencias laborales, cuáles son los principales tipos en Colombia, cómo solicitarlas y qué beneficios representan para empleados y empleadores.
¿Qué son las licencias laborales en Colombia?
Las licencias laborales son permisos temporales que se conceden a los trabajadores para atender necesidades personales, familiares o de salud sin afectar sus derechos laborales. Estas pueden ser remuneradas o no remuneradas, dependiendo del tipo de licencia y de lo que establece el Código Sustantivo del Trabajo.
👉 Su propósito principal es equilibrar la vida laboral y personal, garantizando bienestar al trabajador y continuidad a la empresa.
Las licencias laborales son fundamentales para mantener un equilibrio entre la vida personal y profesional de los trabajadores. Estas licencias no solo garantizan el bienestar del empleado, sino que también promueven un entorno de trabajo saludable y productivo.

Tipos de licencias laborales en Colombia
Para los empleadores, ofrecer licencias laborales adecuadas puede mejorar la retención de talento y la moral del equipo. Al demostrar comprensión y flexibilidad, los empleadores pueden construir una reputación positiva y atraer a candidatos calificados. Además, el cumplimiento de las normativas laborales ayuda a evitar sanciones legales y conflictos laborales.
Existen distintos tipos de licencias laborales en Colombia, cada una con condiciones, requisitos y duraciones específicas. Conocerlas es fundamental para ejercer este derecho de manera correcta.
Existen diversas clases de licencias laborales en Colombia, cada una con sus particularidades y condiciones específicas. A continuación, detallamos algunas de las más comunes:
1. Licencia de maternidad
La licencia de maternidad es un derecho fundamental para las trabajadoras que han dado a luz. Esta licencia se extiende por 18 semanas, permitiendo a la madre recuperarse y cuidar de su recién nacido. Por otro lado, los padres tienen derecho a una licencia de paternidad de dos semanas.
- Duración: 18 semanas (126 días calendario).
- Pago: 100% del salario base de cotización, a cargo de la EPS.
- Requisito: certificado médico de embarazo y registro civil del bebé.
👉 Busca proteger la salud de la madre, garantizar la lactancia y el vínculo afectivo con el recién nacido.
2. Licencia de paternidad
La licencia de paternidad, aunque más corta, es un paso significativo hacia la igualdad de género en el ámbito laboral. Permite a los padres participar activamente en los primeros días de vida de sus hijos, apoyando a la madre y fomentando un entorno familiar equilibrado.
- Duración: 2 semanas (14 días calendario).
- Pago: asumido por la EPS.
- Requisito: registro civil de nacimiento y estar al día en aportes.
👉 Un paso hacia la igualdad de género que permite a los padres participar en los primeros días de vida del hijo.
3. Licencia por luto
En situaciones de fallecimiento de un familiar cercano, los empleados tienen derecho a una licencia por luto de cinco días hábiles. Este permiso permite al trabajador acompañar a su familia en momentos difíciles sin perder su remuneración.
- Duración: 5 días hábiles.
- Aplica en caso de fallecimiento de familiares cercanos (padres, hijos, cónyuge, hermanos).
- Requisito: acta de defunción.
👉 Permite acompañar a la familia en momentos difíciles sin perder la remuneración.
4. Licencia por enfermedad
Cuando un trabajador está incapacitado debido a una enfermedad o accidente, tiene derecho a una licencia por enfermedad. Esta licencia debe ser respaldada por un certificado médico y permite al empleado recuperarse sin el riesgo de perder su empleo.
El proceso de obtención de una licencia por enfermedad comienza con la verificación médica. Los empleados deben acudir a un médico certificado que evalúe su condición y emita un certificado médico que detalle la incapacidad y la duración estimada de la recuperación.
- Aplica cuando el trabajador no puede laborar por enfermedad o accidente.
- Requisito: certificado médico de incapacidad.
- Pago: cubierto por la EPS o ARL, según el origen de la enfermedad (común o laboral).
5. Licencia no remunerada
En ocasiones, los empleados pueden solicitar una licencia no remunerada para atender asuntos personales. Aunque este permiso no conlleva una remuneración, permite al trabajador ausentarse temporalmente con la aprobación del empleador.
La concesión de una licencia no remunerada a menudo implica una negociación entre el empleado y el empleador. Es importante discutir las expectativas y las condiciones antes de aprobar el permiso, asegurando un entendimiento mutuo de las obligaciones y derechos de ambas partes.
- Permite ausentarse por motivos personales, previa autorización del empleador.
- No genera pago de salario, aunque algunos beneficios pueden continuar (como salud y pensión).
- Suele usarse para estudios, cuidado de familiares o proyectos personales.
👉 Aunque no es remunerada, demuestra flexibilidad empresarial y ayuda a retener talento valioso.
Cada tipo de licencia tiene sus propios requisitos de documentación, que deben ser cumplidos para la aprobación del permiso. Es crucial que los empleados recopilen y presenten todos los documentos necesarios para evitar retrasos en el proceso.

Los 6 pasos para solicitar una licencia laboral:
Las instituciones laborales en Colombia, como el Ministerio del Trabajo, juegan un papel crucial en la regulación y supervisión del cumplimiento de las leyes laborales. Estas entidades proporcionan orientación y apoyo tanto a empleadores como a empleados, asegurando que se respeten los derechos laborales y se sigan los procedimientos adecuados.
Solicitar licencias laborales en Colombia implica seguir un procedimiento establecido. A continuación, describimos los pasos generales que deben seguirse para solicitar estos permisos:
1. Informar al empleador
Antes que nada, es fundamental comunicar la necesidad de la licencia. Esto debe hacerse con la mayor antelación posible, salvo en situaciones de emergencia.
- Notificar con anticipación para que la empresa planifique.
- En emergencias, informar tan pronto como sea posible.
- Facilitar que se redistribuyan las tareas en el equipo.
2. Formalizar la solicitud
La licencia debe pedirse de forma clara y dejar constancia escrita para evitar confusiones.
- Realizar la solicitud por correo electrónico, reunión presencial o sistema interno.
- Documentar la comunicación para tener respaldo formal.
- Mantener la transparencia con el empleador.
3. Presentar la documentación de respaldo
Dependiendo del tipo de licencia, será necesario entregar documentos que justifiquen la ausencia.
- Certificado médico para licencias por enfermedad.
- Acta de defunción para licencias por luto.
- Registro civil de nacimiento para licencias de maternidad o paternidad.
- Actualizar documentos en caso de licencias prolongadas.
4. Revisión por parte del empleador
El empleador analizará la solicitud y verificará la validez de los documentos presentados.
- Confirmar la autenticidad de los soportes.
- Evaluar la carga laboral actual y la disponibilidad de personal.
- Analizar la naturaleza de la licencia solicitada.
5. Negociación (si aplica)
En ciertos casos, empleado y empleador pueden acordar ajustes en la licencia.
- Ajustar la duración o condiciones de reincorporación.
- Mantener un diálogo justo y equilibrado.
- Garantizar que se respeten las necesidades del trabajador y las capacidades de la empresa.
6. Aprobación y comunicación oficial
Si todo está en orden, el empleador procede a aprobar la licencia y comunicarlo formalmente.
- Indicar la duración exacta de la licencia.
- Señalar condiciones especiales, si las hay.
- Explicar el proceso de reincorporación al trabajo.
Derechos Laborales Asociados a las Licencias
Es fundamental que los empleados estén al tanto de sus derechos laborales al solicitar licencias. Estos derechos garantizan que los trabajadores puedan ausentarse del trabajo sin temor a represalias o pérdida de su remuneración, siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas por la ley.
Protección contra Represalias
Los empleados tienen derecho a tomar licencias sin temor a represalias por parte de sus empleadores. Cualquier acción en contra de un trabajador que ejerce su derecho a una licencia puede ser considerada una violación de las leyes laborales.
Mecanismos de Protección
Las leyes laborales colombianas establecen mecanismos para proteger a los trabajadores que enfrentan represalias. Estos pueden incluir la presentación de quejas ante el Ministerio del Trabajo o buscar asistencia legal para abordar el problema.
Ejemplos de Represalias
Las represalias pueden tomar muchas formas, como la reducción de horas, el cambio de responsabilidades o el trato injusto. Los empleados deben estar atentos a cualquier cambio en su entorno laboral que pueda indicar una represalia.
Continuidad de Beneficios
Durante las licencias remuneradas, los empleados continúan recibiendo sus beneficios laborales, como el seguro de salud y las contribuciones a la seguridad social. Esto asegura que los trabajadores y sus familias mantengan su cobertura y estabilidad financiera.
Beneficios Específicos Cubiertos
Los beneficios que continúan durante las licencias incluyen el seguro médico, las contribuciones a pensiones y otros beneficios acordados contractualmente. Los empleadores deben asegurarse de que estos beneficios se mantengan sin interrupciones.
Impacto de las Licencias No Remuneradas
En el caso de licencias no remuneradas, algunos beneficios pueden verse afectados. Es importante que los empleados discutan estos detalles con sus empleadores antes de tomar la licencia para comprender completamente las implicaciones.
Acceso a Recursos y Apoyo
Los empleados tienen derecho a acceder a recursos y apoyo durante sus licencias. Esto puede incluir asesoramiento, asistencia para el regreso al trabajo y orientación sobre el manejo de su licencia.
Recursos Disponibles
Muchas empresas ofrecen recursos adicionales, como programas de bienestar y asesoramiento, para apoyar a los empleados durante sus licencias. Estos recursos pueden ayudar a los trabajadores a manejar el estrés y prepararse para regresar al trabajo.
Apoyo para el Retorno al Trabajo
El proceso de reincorporación después de una licencia puede ser desafiante. Los empleadores deben proporcionar un plan de regreso al trabajo que incluya orientación, ajustes de carga de trabajo y cualquier capacitación necesaria para facilitar la transición.
Las licencias laborales en Colombia son un pilar del derecho laboral y una herramienta clave para la productividad y el bienestar. Permiten atender necesidades personales sin poner en riesgo el empleo, garantizan la igualdad y ayudan a las empresas a ser más atractivas para el talento.
👉 Conocerlas y aplicarlas correctamente beneficia tanto a empleados como a empleadores. Y si quieres proyectar tu carrera en un entorno que respete tus derechos laborales, en Magneto encuentras miles de ofertas de empleo en empresas responsables.
También puedes leer:
Tipología de liderazgo: descubre los diferentes tipos con ejemplos claros
Consigue tu próximo empleo por WhatsApp
¡Es fácil y en pocos minutos!